Entradas

Ropa de segunda mano: Una solución a los desperdicios textiles

Imagen
  En Puerto Rico, existe solo una compañía que maneja el reciclaje de telas Por: Valeria Santos Dávila e Ian M. Acevedo Colón Una dama ojea ropa en el local de Electroshock en Río Piedras ( Ian M. Acevedo Colón ) La Tarima · La consciencia al vestirnos Ante una pluralidad de opciones de ropa económicas y modernas, y cada vez más alternativas por donde realizar sus próximas compras, vestir “a la moda” se ha vuelto accesible. Tal oferta, sin embargo, se ve alimentada por la creciente moda rápida (“fast fashion”, en inglés), un fenómeno por el que cadenas de ropa utilizan prácticas laborales antiéticas y producen una cantidad exorbitante de residuos textiles, que satisfacen el aumento del consumo. Cada año, aproximadamente 400 millones de libras de ropa y textiles llegan a los vertederos de Puerto Rico. A tal efecto, decenas de tiendas locales de segunda mano (“thrift shops”, en inglés) buscan cambiar la percepción errada hacia la ropa usada y evitar que desperdicios textiles cont...

Biblioteca Electrónica Ricardo S. Belaval: 112 años de servicios

Ubicada en la parte posterior de la plaza pública de Fajardo está la biblioteca Electrónica Ricardo S. Belaval, un edificio de dos pisos, azul, con varias ventanas uniformes y cuya arquitectura parece antigua. Diversos ciudadanos del Municipio costero visitan el lugar para buscar información, realizar tareas, utilizar el internet, reunirse o hacer otras cosas. Sin embargo, cuál es la historia detrás de la llamativa edificación, que ciertamente lleva el nombre de un profesor español. Antes de ser una biblioteca, el edificio era una escuela, que denominaron Fajardo Public School No.2; el plantel se remonta al año 1910 cuando apenas iniciaba el siglo veinte, según el sitio web de GeoIsla. Por su parte, Ricardo S. Belaval fue un profesor que nació en Galicia, España en 1839. Luego, se mudó a Puerto Rico y falleció en 1912, dos años después de que se fundara la antigua escuela. La imagen de la antigua escuela fue “tomada por el fotógrafo italiano Attilio Moscioni, quien vivió en Puert...

Río Piedras: la sombra de una ciudad abundante

Imagen
  El Casco Urbano del antiguo municipio hasta 1951, cuenta con sobre 100 propiedades en condición de estorbo público , según el Centro de Reconstrucción del Hábitat (CRH) Por: Alina González González y Valeria Santos Dávila Foto del Paseo de Diego en Río Piedras por Alina González  Antes, Río Piedras era un sector atrayente de posibles residentes por sus eventos culturales, negocios en ascenso y por la Universidad de Puerto Rico (UPR).  Sin embargo, el deterioro de comercios, la criminalidad, eventos atmosféricos y proyectos de desarrollo fuera de Río Piedras provocaron que progresivamente aumentará  la salida de residentes, al punto que el 44 por ciento de viviendas están vacantes en la conocida Ciudad Universitaria, informó en entrevista la presidenta de la Junta Comunitaria de Río Piedras, Jackie García Flores.   La zona riopedrense, junto con los residentes y estudiantes de la UPR, se ha visto desventajada económicamente, no sólo por los fondos insuficie...

Organizaciones de acogida para mujeres sobrevivientes de violencia de género y sus servicios en Puerto Rico -

Imagen
  La mayor concentración de entidades pertenecen a la zona metropolitana, contrario al sur y oeste del país  que tienen menos programas Las organizaciones de albergue tienen líneas de contacto operantes las 24 horas del día. Ante la problemática de violencia machista en Puerto Rico, las mujeres sobrevivientes de diferentes tipos de maltrato pueden conseguir auxilio en organizaciones, programas y albergues que buscan serles accesibles conforme a sus necesidades emocionales, psicológicas, legales y otras particulares de cada caso. Las víctimas de violencia de género pueden solicitar refugio, orientación, protección y otros servicios de ayuda mediante entidades sin fines de lucro, en el norte, sur, este, oeste y centro de la isla, que ofrecen material de apoyo según las circunstancias individuales de cada sobreviviente, como el pueblo en el que residen o el tipo de agresión al que fueron sometidas. La organización Coordinadora Paz para la Mujer ( CPM ) es uno de los org...